6.Trasimaco
Nació en
Calcedonia de Bitinia (colonia de Megara), aproximadamente en el año 450 a.de
C.
Era un
excelente retórico y orador, interesado fundamentalmente por la enseñanza de la
ética y la política.
Conservamos
un fragmento de un discurso suyo a la Asamblea Ateniense, celebrado en la
última etapa de las guerras del Peloponeso. Trasímaco aconseja armonía entre
los partidos, y evitar que sea el ansia de poder lo que legitime sus luchas
partidistas. La actualidad de este discurso es evidente.
Trasímaco
mantuvo una postura realista que afirmaba que la justicia es el interés del
más fuerte.
Las leyes
son dictaminadas por los que ejercen el poder con vistas a su propio beneficio
o conveniencia. La justicia es aquello que beneficia, interesa y conviene al
gobierno establecido, y, por lo tanto, beneficia al más fuerte.
Los Estados
justifican sus abusos de poder a través de las leyes, de tal manera que en
nombre de la justicia se termina justificando dicho abuso.
A Trasímaco
no le interesa lo que debería ser la justicia sino lo que realmente es. En este sentido, su
desenmascaramiento de la hipocresía hace patente la pérdida de sentido de un
ideal de justicia que vaya más allá de los egoísmos e intereses particulares y
mezquinos.
Por lo tanto, lo que denuncia este sofista es que,
debajo de todo el tejemaneje del poder nos encontramos siempre con el dominio
del fuerte sobre el débil.
La muerte
de Trasímaco es un enigma. Posiblemente se suicidó, pasado el año 339 a. C.
No hay comentarios:
Publicar un comentario