4.Hipias
La mayor
fuente de conocimiento sobre este sofista procede de Platón. Perteneciente a la
primera generación de sofistas, Hipias nació en Élide, y viajó a numerosas
ciudades dorias, sobre todo a Esparta y Sicilia.
Hijo de
Diopites y contemporáneo de Sócrates, se le atribuye un carácter agrio y una
descomunal memoria, sobre la que investigó creando varios sistemas
mnemotécnicos.
Sus
enseñanzas abarcaron una amplia gama de saberes: matemáticas, geometría,
astronomía, historia, poesía y filosofía.
Su gran obra
Synagogé, era un enorme compendio de saberes, tanto de origen griego
como bárbaro, que fue escribiendo a lo largo de su vida: escritos matemáticos,
tragedias, ditirambos, discursos, etc.
Su defensa
altruista de la naturaleza, frente al nómos, dio origen a la idea de la unidad
de la especie humana: por naturaleza somos iguales. Son los nómoi,
las convenciones sociales, los causantes de las distinciones por raza, riqueza,
nacimiento o status social. Las leyes positivas causan desigualdad entre los
hombres.
Las leyes
son convenciones hechas por los hombres para otorgar lo que debe hacerse y
lo que no. Al ser su origen un contrato social, no pueden pretender su
universalidad, pudiendo ser continuamente modificadas.
Hipias aceptó también la existencia de leyes
divinas, que sí tienen carácter de universalidad. Estas leyes son aquellas
que son aceptadas por todos los hombres de todos los países y, por lo tanto,
han de tener un origen divino. Entre estas leyes encontramos el venerar a los
dioses y honrar a los padres.
No hay comentarios:
Publicar un comentario