viernes, 10 de mayo de 2013

LA PARADOJA DE PROTAGORAS

Una de las más primitivas paradojas conocidas es la de, el profesor de leyes griego, Protágoras, quien aceptó a un estudiante pobre pero de talento y convino con él en impartirle ensenanza sin cobrarle, a condición de que una vez que el estudiante hubiese completado sus estudios y ganara su primer caso ante los Tribunales, le pagaría a Protágoras una cierta suma, a lo que el estudiante acepto. Pero al terminar sus estudios, el estudiante no emprendió ningún caso legal y Protágoras demandó al estudiante en reclamación de esta suma. He aquí los argumentos que ambos alegaron ante el tribunal:
  • Estudiante: Si yo gano el caso, entonces, por definición, no tengo que pagar. Si pierdo, entonces no habré ganado mi primer caso, y yo no habré contraído la obligación de pagar a Protágoras si no es hasta haber ganado mi primer caso. Así pues, gane o pierda, no tengo que pagar.
  • Protágoras: Si él pierde el caso, entonces, por definición, tiene que pagarme. Si lo gana, entonces habrá ganado su primer caso, y por tanto tiene que pagarme. En uno u otro caso, tiene que pagarme.

jueves, 2 de mayo de 2013

PRINCIPALES AUTORES DEL SOFISMO P.6

6.Trasimaco

Nació en Calcedonia de Bitinia (colonia de Megara), aproximadamente en el año 450 a.de C.
Era un excelente retórico y orador, interesado fundamentalmente por la enseñanza de la ética y la política.
Conservamos un fragmento de un discurso suyo a la Asamblea Ateniense, celebrado en la última etapa de las guerras del Peloponeso. Trasímaco aconseja armonía entre los partidos, y evitar que sea el ansia de poder lo que legitime sus luchas partidistas. La actualidad de este discurso es evidente.
Trasímaco mantuvo una postura realista que afirmaba que la justicia es el interés del más fuerte.
Las leyes son dictaminadas por los que ejercen el poder con vistas a su propio beneficio o conveniencia. La justicia es aquello que beneficia, interesa y conviene al gobierno establecido, y, por lo tanto, beneficia al más fuerte.
Los Estados justifican sus abusos de poder a través de las leyes, de tal manera que en nombre de la justicia se termina justificando dicho abuso.
A Trasímaco no le interesa lo que debería ser la justicia sino lo que realmente es. En este sentido, su desenmascaramiento de la hipocresía hace patente la pérdida de sentido de un ideal de justicia que vaya más allá de los egoísmos e intereses particulares y mezquinos.
Por lo tanto, lo que denuncia este sofista es que, debajo de todo el tejemaneje del poder nos encontramos siempre con el dominio del fuerte sobre el débil.
La muerte de Trasímaco es un enigma. Posiblemente se suicidó, pasado el año 339 a. C.

PRINCIPALES AUTORES DEL SOFISMO P.5



 5.Antifonte

Fue un sofista contemporáneo de Sócrates algo más joven que Gorgias. Nació en Ramnunte, aproximadamente en el año 411 a.de C. y murió cerca del 480.
Tenemos noticia de que escribió las siguientes obras: Tetralogías, Sobre la verdad y Sobre la concordia.
Antifonte fue un refinado y culto intelectual que incluso ejerció labores de psicólogo en sus tiempos. Según Guthrie, Antifonte tuvo en Corinto un despacho cerca del Ágora en el que anunciaba que podía curar con la palabra a todos los afligidos, de la misma manera que se hace hoy en las clínicas psiquiátricas. Según este sofista, las raíces de todas las enfermedades físicas se encuentran en la mente, llegando a ser, a veces, evasiones de la vida activa.
Todo ello se halla en relación con la afirmación de la necesidad del autocontrol y la moderación en la vida.

Respecto al problema de la relación entre nómos y physis propio de la sofística, Antifonte fue un defensor de la physis frente al nómos. La ley es un acuerdo antinatural, artificial, que es respetado únicamente cuando tenemos miedo a las consecuencias de su violación.
Las leyes no se fundan en la naturaleza, son convenciones sujetas al cambio continuo. Hay cosas buenas por naturaleza y cosas buenas por nómos. Los hombres debemos seguir los preceptos de la naturaleza antes que los de las leyes.

PRINCIPALES AUTORES DEL SOFISMO P.4



 4.Hipias

La mayor fuente de conocimiento sobre este sofista procede de Platón. Perteneciente a la primera generación de sofistas, Hipias nació en Élide, y viajó a numerosas ciudades dorias, sobre todo a Esparta y Sicilia.
Hijo de Diopites y contemporáneo de Sócrates, se le atribuye un carácter agrio y una descomunal memoria, sobre la que investigó creando varios sistemas mnemotécnicos.
Sus enseñanzas abarcaron una amplia gama de saberes: matemáticas, geometría, astronomía, historia, poesía y filosofía.
Su gran obra Synagogé, era un enorme compendio de saberes, tanto de origen griego como bárbaro, que fue escribiendo a lo largo de su vida: escritos matemáticos, tragedias, ditirambos, discursos, etc.
Su defensa altruista de la naturaleza, frente al nómos, dio origen a la idea de la unidad de la especie humana: por naturaleza somos iguales. Son los nómoi, las convenciones sociales, los causantes de las distinciones por raza, riqueza, nacimiento o status social. Las leyes positivas causan desigualdad entre los hombres.
Las leyes son convenciones hechas por los hombres para otorgar lo que debe hacerse y lo que no. Al ser su origen un contrato social, no pueden pretender su universalidad, pudiendo ser continuamente modificadas.
Hipias aceptó también la existencia de leyes divinas, que sí tienen carácter de universalidad. Estas leyes son aquellas que son aceptadas por todos los hombres de todos los países y, por lo tanto, han de tener un origen divino. Entre estas leyes encontramos el venerar a los dioses y honrar a los padres.