El sofismo
representa el fin del período llamado cosmológico, en que la inquietud del
saber se centraba en la naturaleza, y el inicio del período antropológico,
centrado en el hombre.
Los sofistas
no creían en el ideal de la verdad absoluta y priorizaban el concepto de
utilidad.
Para el
sofismo toda moral y cultura
proviene del hombre y este concepto los llevó a romper con el pensamiento
tradicional que los llevó a un escepticismo y relativismo subjetivo.
Creían en el
carácter funcional del lenguaje y en que no existe un conocimiento válido y
necesario, y esta forma de pensar los convirtió en los primeros en incursionar
en una teoría del conocimiento.
El sofismo
también se diferenció de la filosofía griega por su método, ya que aunque la
vieja filosofía no excluía la observación empírica era típicamente deductiva, o
sea que una vez que el sabio tenía un principio constitutivo general del mundo
debía explicar a partir de él los fenómenos concretos. En tanto que los
sofistas trataban de reunir una gran cantidad de observaciones de hechos
particulares para sacar conclusiones, tanto teóricas como prácticas, siendo su
método por lo tanto, empírico inductivo.
El método
sofista más cuestionado era la enseñanza de la erística o el arte de persuadir. Obviamente
en la práctica, esta habilidad podía equivaler a que la causa injusta pareciera
justa, cuestión contraria al afán de llegar a la verdad de los antiguos
filósofos.
ME PARECE INTERESANTE SU COMENTARIO.
ResponderEliminarthank you so much
ResponderEliminarthank you so much
ResponderEliminar